Proyectos de GMAO: ¿en la nube o en local?

Sommaire

Elegir una GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador) es un paso crucial en la gestión moderna de activos, ya que también implica decidir entre dos opciones de alojamiento: en la nube o en local. Ambos modelos satisfacen las necesidades de mantenimiento de las empresas. Sin embargo, este debate parece estar resuelto tanto para los clientes como para los editores de software.Servidor Nube on-premise

Para no alargar el suspense: la batalla entre el software de mantenimiento en la nube y el bajo licencia se ha inclinado claramente a favor del primero. De hecho, al analizar las cifras de los últimos años, la adopción del modelo en la nube ha sido sorprendentemente rápida. Aunque algunas empresas siguen prefiriendo el modelo con licencia, la balanza se inclina cada vez más hacia las arquitecturas en la nube.

DimoMaint ha observado esta tendencia inversa en los últimos dos años:

El cambio se produjo en 2019, cuando más de la mitad de nuestros nuevos clientes de GMAO optaron por la oferta en la nube. La tendencia se aceleró en 2020, con una proporción de soluciones en la nube superior al 70%. Además, un número creciente de especificaciones que recibimos descartan automáticamente la posibilidad de una GMAO bajo licencia», 

señala Jean-Luc Sanjosé, Director de Ventas de DimoMaint.

¿Cómo funciona una GMAO basada en la nube?

Con una GMAO en local, la infraestructura de TI está alojada en las instalaciones del cliente. Esto les permite conservar el control sobre sus datos y aplicaciones, lo que suele ser la principal razón para mantener una licencia. No obstante, esto implica que deben gestionar todos los aspectos relacionados con la accesibilidad de datos, el rendimiento, la seguridad y las copias de seguridad, así como proporcionar los recursos técnicos (servidores, redes, firewalls, etc.) y humanos necesarios.

Cuando se opta por una GMAO en la nube pública, el cliente se une a una comunidad de usuarios dentro de una infraestructura compartida, pero sigue siendo propietario de sus bases de datos. La gran ventaja de este modelo es que permite acceder a una capacidad de cálculo que algunas empresas, de otro modo, no podrían permitirse.

Su funcionamiento difiere del modelo con licencia en varios aspectos:

  • Hardware y software: en modo nube, todos estos aspectos son gestionados por el proveedor del servicio. Como resultado, el despliegue no requiere una inversión inicial en infraestructuras de TI ni en personal especializado.
  • Implementación y uso: ya no es necesario instalar el software en los ordenadores de los usuarios. Como las aplicaciones se utilizan en línea, una simple conexión a Internet es suficiente para acceder al servicio mediante una suscripción. Además, el número de usuarios efectivos puede ajustarse fácilmente según las necesidades.
  • Actualizaciones: las actualizaciones, programadas por el proveedor, se llevan a cabo automáticamente. Esto permite que toda la comunidad de usuarios migre simultáneamente, asegurando que la empresa cliente utilice siempre la última versión de su plataforma GMAO sin componentes obsoletos.
  • Seguridad y copias de seguridad: en una arquitectura en la nube, los datos se almacenan en centros de datos de alta seguridad (protección física, cifrado de datos, simulaciones de ciberataques, etc.), cumpliendo con las regulaciones vigentes, como el RGPD. Es responsabilidad del proveedor garantizar la disponibilidad y protección de los datos del cliente.Ciberseguridad en la nube

La computación en la nube ha abierto el camino a soluciones más flexibles y asequibles, permitiendo a las empresas centrarse en su actividad principal. Por ello, la transición al modelo en la nube ha sido tan rápida, especialmente porque se ha identificado como un motor para la transformación digital, eliminando la necesidad de grandes inversiones, acortando los ciclos de proyecto y facilitando el acceso simultáneo de múltiples usuarios mediante formaciones en línea y tutorías. Según Gartner, la crisis sanitaria aceleró aún más esta tendencia:

El 70% de las organizaciones que utilizan servicios en la nube hoy en día planean aumentar su gasto en la nube tras la disrupción causada por la crisis del Covid-19”, 

afirma Sid Nag, analista de la firma.

Una oferta de GMAO diseñada para la nube

Además de atraer a los clientes, este modelo también obliga a los editores de software a reinventarse.

Nos impulsa a ser más innovadores y ágiles”, señala Jean-Luc Sanjosé. “En DimoMaint, el producto MX ha sido diseñado desde el principio para ser 100% en la nube, garantizando además una total compatibilidad con el uso móvil. Existe una creciente demanda de GMAO móvil, que permita acceder a los servicios de mantenimiento desde cualquier lugar dentro de un edificio, sin necesidad de procedimientos complejos de VPN o, peor aún, tener que regresar al puesto de trabajo. Además, el producto está diseñado para ofrecer versiones más ligeras y frecuentes, fáciles de instalar y sin interrupciones para el cliente en términos de uso y configuración. Este es un verdadero reto para nosotros. Con el principio de actualizar simultáneamente a toda nuestra comunidad de usuarios, debemos garantizar una estabilidad absoluta en nuestras versiones, sin errores.”

Elegir el socio adecuado

El cambio de paradigma hacia la nube confirma la consolidación de una nueva forma de consumir servicios de TI en las empresas. Ahora, la GMAO se suma a la extensa lista de software y aplicaciones disponibles en la nube: ERP, CRM, contabilidad, business intelligence, correo electrónico, almacenamiento, etc.

Lo único que queda es seleccionar cuidadosamente al proveedor de GMAO con el que asociarse. Algunos aspectos clave a considerar son su capacidad de soporte, la solidez de sus socios de alojamiento, su compromiso con la seguridad de los datos, la privacidad y, cuando sea necesario, la reversibilidad del servicio. No dudes en contactar con nuestros equipos para obtener más información.

Software CMMS

Compartir este artículo :
Scroll al inicio