¿Qué es el mantenimiento predictivo?
Definición y principios fundamentales
El mantenimiento predictivo es una estrategia proactiva para la gestión de activos industriales, que consiste en anticipar las fallas antes de que ocurran. Se basa en el análisis en tiempo real de los datos recopilados por sensores inteligentes, que monitorean continuamente parámetros clave como vibraciones, temperatura o presión.
Gracias a algoritmos avanzados, este método permite detectar señales tempranas de un mal funcionamiento. Las intervenciones se programan en el momento más oportuno — ni demasiado pronto, para evitar costos innecesarios, ni demasiado tarde, para prevenir paradas. Este enfoque optimiza la vida útil de las máquinas, reduce las interrupciones en la producción y controla los costos de mantenimiento.
¿Qué distingue al mantenimiento predictivo de otros tipos de mantenimiento?
Entre los diferentes tipos de mantenimiento, el mantenimiento predictivo se destaca por su enfoque basado en el análisis en tiempo real del estado real de los activos. A diferencia del mantenimiento correctivo, que se realiza después de una falla, o del mantenimiento preventivo, planificado según un calendario fijo, el mantenimiento predictivo anticipa las fallas aprovechando los datos provenientes de las máquinas.
Apoyándose en la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y el aprendizaje automático, transforma cada señal captada — vibraciones, temperatura, presión, etc. — en información para la toma de decisiones. El resultado: intervenciones específicas que evitan tanto acciones superfluas como paradas no planificadas, para una gestión más ágil, personalizada y escalable del parque industrial.
El mantenimiento predictivo en el contexto de la Industria 5.0
El mantenimiento predictivo evoluciona para responder a desafíos mucho más amplios que solo el rendimiento de las máquinas. Se inscribe en una visión integrada donde el humano, la tecnología y la sostenibilidad ocupan un lugar central. Esto se conoce como Industria 5.0.
Al fomentar la colaboración hombre-máquina, el mantenimiento predictivo permite intervenciones más personalizadas, inteligentes y pertinentes. También contribuye a reducir la huella ambiental, al tiempo que fortalece la resiliencia y competitividad de las empresas industriales. En este contexto, se convierte en una verdadera palanca estratégica para construir una industria más ágil, responsable y orientada al futuro.
¿Cuáles son las principales ventajas del mantenimiento predictivo?
El mantenimiento predictivo tiene un impacto estratégico importante en el rendimiento industrial, la rentabilidad, la seguridad y la competitividad.
Aquí están las principales ventajas:
¿Cuáles son las tecnologías y herramientas del mantenimiento predictivo?
Sensores conectados e IoT industrial
En el corazón del mantenimiento predictivo, los sensores conectados y el IoT industrial juegan un papel fundamental: permiten monitorear continuamente el estado de los activos, recopilando datos variados como vibraciones, temperatura, presión o humedad. Estos sensores, integrados directamente en las máquinas, detectan las más mínimas anomalías y transmiten instantáneamente la información a sistemas centralizados. Por ejemplo, un aumento inusual de temperatura en un motor o vibraciones anormales en una línea de producción pueden detectarse mucho antes de que ocurra una falla, permitiendo anticipar las intervenciones y evitar paradas costosas.
Una vez recopilados los datos, estos son procesados por plataformas de análisis y software especializados, capaces de centralizar, almacenar y visualizar toda la información del terreno. En el mercado existen muchas soluciones, des de la GMAO enriquecidos con módulos predictivos hasta plataformas en la nube dedicadas al análisis industrial. La elección de una herramienta depende especialmente de su capacidad para integrarse con sistemas existentes, procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real y proporcionar paneles intuitivos para facilitar la toma de decisiones. La flexibilidad, la seguridad de los datos y la compatibilidad con diferentes tipos de sensores también son criterios esenciales para garantizar una explotación óptima de la información recopilada.
Inteligencia artificial y algoritmos predictivos
La inteligencia artificial y los algoritmos predictivos constituyen el tercer pilar tecnológico: analizan en profundidad los datos recopilados para detectar señales débiles y prever fallas futuras. Gracias al aprendizaje automático, estos modelos aprenden continuamente de comportamientos pasados de los activos y refinan sus predicciones con el tiempo. Por ejemplo, un algoritmo puede anticipar el desgaste de un rodamiento o la necesidad de reemplazar una pieza mucho antes de que el problema se vuelva crítico. La IA permite así no solo generar alertas precisas, sino también optimizar la planificación de intervenciones y la gestión de recursos, haciendo que el mantenimiento industrial sea más proactivo, confiable y competitivo.
Descubre cómo integrar un enfoque predictivo para gestionar mejor tu mantenimiento y maximizar tu rendimiento industrial.
El papel estratégico de la GMAO en un enfoque de mantenimiento predictivo conectado al IoT
El mantenimiento ya no solo reacciona a las fallas: las anticipa. Gracias a la integración de una GMAO DimoMaint con una plataforma IoT como Dative, las empresas entran en una nueva era donde los datos se convierten en los pilares del rendimiento y la confiabilidad de los activos.
Una GMAO conectado para transformar datos en acciones
El Internet de las cosas (IoT) genera continuamente datos de los activos: temperaturas, vibraciones, presiones, consumo energético, etc. La plataforma Dative recopila y analiza estas señales débiles para detectar anomalías, prever fallas y alertar a los usuarios mucho antes de que ocurra una avería.
Pero solo la alerta no es suficiente. Aquí es donde DimoMaint juega un papel central: al recibir las alertas de Dative en tiempo real, la GMAO transforma automáticamente estos datos en órdenes de trabajo inteligentes, planificadas según la criticidad, la disponibilidad de recursos y el contexto operativo.
Beneficios de una integración GMAO + IoT
Función |
Aporte de la plataforma IoT Dative |
Rol de la GMAO DimoMaint |
Monitoreo continuo |
Recopilación de datos de máquina 24/7 vía sensores |
Visualización de activos en tiempo real |
Análisis predictivo |
Detección de anomalías, tendencias y fallas probables |
Generación automática de acciones de mantenimiento |
Reactividad |
Alerta inmediata en caso de desviación |
Orden de trabajo planificada con asignación de recursos |
Trazabilidad |
Historial de datos de sensores |
Historial de intervenciones, reportes, KPIs |
Mejora continua |
Refinamiento de modelos predictivos |
Análisis de causas, optimización de planes de mantenimiento |
Hacia un mantenimiento más proactivo y rentable
La combinación de la GMAO DimoMaint y Dative permite una toma de decisiones informada, basada en datos reales, y no en intervalos fijos o intuiciones. Esta sinergia tecnológica ofrece:
- Una reducción significativa de paradas imprevistas
- Una mejor asignación de recursos de mantenimiento
- Una optimización de costos operativos
- Una mejora en seguridad y cumplimiento normativo
Ya sea que trabajes en la industria alimentaria, química, energética o logística, integrar la GMAO DimoMaint con tu plataforma IoT como Dative es sentar las bases para una gestión inteligente del mantenimiento.
Implementar un enfoque de mantenimiento predictivo
Evaluar necesidades y priorizar activos
Para desplegar un mantenimiento predictivo eficaz, es importante comenzar con una evaluación profunda de las necesidades y la identificación de activos críticos. Esta etapa permite optimizar esfuerzos y asegurar resultados concretos desde las primeras fases.
Existen diferentes métodos de análisis:
- Análisis AMDEC: Identificar modos de falla y sus impactos para enfocar las máquinas más sensibles.
- Evaluación de costos: Estimar costos asociados a paradas, reparaciones y pérdidas de producción.
- Zonas prioritarias: Priorizar activos ubicados en zonas críticas, como aquellas con sustancias tóxicas o ambientes estériles de difícil acceso.
Structurar el proyecto con un management comprometido
El éxito del mantenimiento predictivo depende de la movilización de la organización, desde la dirección hasta los técnicos en campo. Esto requiere una estrategia claramente definida y una comunicación efectiva.
- Gestión de arriba hacia abajo:
- La dirección debe liderar el proyecto para garantizar una adhesión global.
- Una comunicación transparente sobre objetivos y beneficios esperados es indispensable.
- Compromiso de los equipos:
- Los equipos de mantenimiento deben ser capacitados para entender las nuevas tecnologías e integrar el seguimiento de alertas en su rutina diaria.
- Identificar referentes para coordinar esfuerzos y servir de enlace entre equipos técnicos y decisores.
- Un proyecto empresarial:
- El mantenimiento predictivo no debe ser un proyecto aislado ni confiado a una persona sin experiencia.
- Debe percibirse como una palanca estratégica alineada con los objetivos globales de la empresa.
Etapas para un despliegue progresivo
Un despliegue exitoso pasa por un enfoque gradual, que reduce riesgos y maximiza el aprendizaje.
- Paso 1: POC (Prueba de Concepto)
- Identificar un activo o línea piloto para probar la tecnología.
- Medir el rendimiento.
- Intercambiar con todos los actores sobre los resultados obtenidos. El departamento de mantenimiento debe estar convencido al final de esta etapa.
- Paso 2: Despliegue inicial
- Extender la estrategia a los activos críticos identificados en el análisis inicial.
- Conectar los sensores y centralizar los datos en un sistema como DAT’Acquisition, ofrecido por DimoMaint
- Implementar casos de uso relevantes para tu organización:
- Análisis de tiempos de ciclo
- Degradación de la calidad del aceite según la producción
- Identificación de patrones (firma vibratoria, consumo, temperatura) relacionados con el proceso
- Paso 3: Política de sitio
- Generalizar la estrategia a todos los activos y alinear los procesos operativos para incluir el mantenimiento predictivo en las rutinas.
- Establecer indicadores de desempeño (KPIs) para seguir resultados y ajustar acciones.
Elegir los socios y tecnologías adecuados
La elección de herramientas y socios es un paso estratégico para garantizar una implementación eficaz y duradera.
- Criterios para una GMAO adecuado:
- Gestión fluida de alertas provenientes de análisis predictivos.
- Integración sencilla con soluciones IoT y de monitoreo.
- Tecnologías IoT y de monitoreo:
- Usar sensores adaptados a las restricciones específicas, como LoRaWAN para zonas aisladas o de difícil acceso.
- Priorizar soluciones interoperables y escalables.
- Rol de los socios:
- Colaborar con actores experimentados, capaces de ofrecer soluciones llave en mano y garantizar una interoperabilidad óptima.
- Por ejemplo, sensores inteligentes de Asystom pueden combinarse con DAT’Acquisition y la GMAO DimoMaint para crear un ecosistema completo y eficiente.
Una implementación exitosa se basa en un enfoque claro y progresivo, desde la identificación de necesidades hasta la generalización de la estrategia en los procesos diarios. Siguiendo estos pasos y rodeándose de las herramientas y socios adecuados, los industriales pueden transformar sus datos en palancas de rendimiento, reduciendo costos y mejorando la confiabilidad de los activos.
Estudios de casos prácticos multisectoriales
El mantenimiento predictivo se impone hoy como una palanca estratégica para mejorar el rendimiento industrial, reducir costos y garantizar la continuidad de las operaciones. Gracias a la explotación de datos provenientes de los activos, permite anticipar fallas y planificar intervenciones en el momento óptimo.
Los estudios de caso a continuación ilustran concretamente cómo diferentes empresas, de sectores variados (siderurgia, farmacéutico, agroalimentario, offshore), han implementado soluciones de mantenimiento predictivo. Cada ejemplo destaca el contexto operativo, las tecnologías empleadas, las acciones correctivas implementadas y los beneficios medibles obtenidos. Estos retornos de experiencia demuestran el valor añadido de un enfoque proactivo para asegurar las herramientas de producción y mejorar su rentabilidad.
Estudio de caso |
Contexto y despliegue |
Tecnología y análisis |
Acción correctiva |
Beneficios obtenidos |
Siderurgia – Rodamiento defectuoso |
Problemas recurrentes en los ventiladores de torres de enfriamiento en una acería. |
Sensores inteligentes (vibraciones + temperatura) + análisis de desgaste por anomalías de vibración. |
Reemplazo preventivo de rodamientos en períodos de baja producción. |
✔ 4 días de parada evitados (≈ 80,000 €) |
Farmacéutico – Desequilibrio en turbina CTA |
Desequilibrio progresivo debido al polvo, riesgo de incumplimiento normativo. |
Sensores de vibración + detección de tendencia anormal. |
Reequilibrio durante una parada planificada sin afectar la producción. |
✔ Pérdidas evitadas: 200,000 € |
Agroalimentario – Defecto de lubricación |
Defecto en un reductor debido a filtro obstruido, riesgo de parada costosa. |
Sensores que detectan falta de lubricación. |
Intervención rápida programada. |
✔ Ahorro: 50,000 € (parada, materiales, grúa) |
Offshore – Fragmentos metálicos detectados |
Riesgo crítico en una plataforma petrolera (árbol principal dañado). |
Sensores ultrasónicos que detectan fragmentos metálicos. |
Mantenimiento dirigido antes de la falla. |
✔ Falla mayor evitada |
Preguntas frecuentes sobre mantenimiento predictivo
¿Cuáles son las principales herramientas utilizadas para el mantenimiento predictivo?
Las principales herramientas utilizadas para el mantenimiento predictivo son:
Herramientas de análisis de vibraciones: Detectan defectos mecánicos analizando las variaciones de vibración de los activos, permitiendo anticipar problemas como desequilibrios o desgaste de componentes.
Herramientas de termografía infrarroja: Estos instrumentos identifican anomalías térmicas (sobrecalentamiento, malos contactos eléctricos) que pueden indicar una falla inminente.
Herramientas de análisis de aceite: Examina la calidad y composición del aceite para detectar contaminantes o partículas de desgaste, revelando el estado interno de las máquinas.
Herramientas de detección ultrasónica: Usadas para captar sonidos de alta frecuencia producidos por los activos, permiten detectar fugas, defectos de lubricación o problemas en rodamientos.
Herramientas de análisis del circuito motor: Monitorean el estado de motores eléctricos y sus circuitos para anticipar fallas eléctricas o mecánicas.
Sensores IoT y plataformas de recopilación de datos: Los sensores conectados recogen en tiempo real datos sobre el estado de las máquinas (temperatura, vibración, presión, etc.), que se centralizan mediante redes IoT y se analizan en plataformas cloud o sistemas ERP modernos.
Algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático: Procesan y analizan los datos recopilados para detectar anomalías, predecir fallas y estimar la vida útil restante de los activos.
Software especializado y sistemas de análisis avanzado: Herramientas como MATLAB, Simulink o soluciones de la GMAO integran estas tecnologías para ofrecer diagnósticos, alertas y recomendaciones de mantenimiento en tiempo real.
Estas herramientas combinadas permiten una supervisión continua, análisis predictivo y planificación óptima de intervenciones, reduciendo así paradas imprevistas y costos de mantenimiento.
¿Qué tipos de sensores se utilizan en el mantenimiento predictivo?
Los principales tipos de sensores utilizados en mantenimiento predictivo son:
Sensores de vibración: Detectan desequilibrios, defectos en rodamientos o desalineaciones en máquinas rotativas, permitiendo un monitoreo detallado del estado mecánico.
Sensores de temperatura: Termopares, termistores o sensores infrarrojos miden variaciones de temperatura para prevenir sobrecalentamientos en motores, generadores o sistemas de enfriamiento.
Sensores de presión: Usados en sistemas hidráulicos y neumáticos para detectar variaciones anormales de presión indicativas de fugas o fallas.
Sensores acústicos y ultrasónicos: Micrófonos, sensores de nivel sonoro y sensores ultrasónicos monitorean ruidos anormales, detectan fugas o defectos de lubricación.
Sensores de flujo: Caudalímetros o sensores ultrasónicos supervisan el flujo de fluidos en tuberías, bombas o sistemas de enfriamiento.
Sensores de humedad: Se usan para monitorear la humedad ambiental o en equipos, para prevenir corrosión o cortocircuitos.
Sensores de proximidad (inductivos, capacitivos, magnéticos): Detectan la posición o presencia de piezas móviles, útiles para control de alineación o detección de movimientos anormales.
Sensores de análisis de fluidos: Miden calidad, composición o contaminación de lubricantes y otros fluidos técnicos para detectar desgaste interno de componentes.
Estos sensores, a menudo conectados a sistemas IoT, permiten una supervisión continua y en tiempo real del estado de los activos para anticipar fallas y optimizar el mantenimiento.
La plataforma IoT ofrecida por DimoMaint es totalmente agnóstica en cuanto a sensores, lo que permite máxima flexibilidad para nuestros usuarios.
¿El mantenimiento predictivo es adecuado para todas las empresas?
Es especialmente relevante para industrias con activos críticos, pero su adopción depende del presupuesto, los objetivos y el nivel de digitalización de la empresa.
¿Qué indicadores seguir para medir el rendimiento del mantenimiento predictivo?
Los principales KPIs son la tasa de disponibilidad, el costo de las intervenciones, la frecuencia de fallas y el retorno de inversión de las acciones realizadas.
¿Cómo iniciar un proyecto de mantenimiento predictivo?
Se debe identificar los activos críticos, instalar los sensores necesarios, elegir una solución de la GMAO adecuada y definir los indicadores a seguir para gestionar el proyecto.
¿Por qué elegir DimoMaint para gestionar tu estrategia de mantenimiento predictivo?
DimoMaint es mucho más que un editor de la GMAO: es un socio confiable para industriales que desean pasar de un mantenimiento reactivo a un enfoque predictivo, sostenible y eficiente.
Una experiencia comprobada al servicio del rendimiento industrial
Con más de 30 años de experiencia y una sólida red de referencias en la industria, DimoMaint te acompaña en la digitalización y optimización de tus operaciones de mantenimiento, sin importar tu nivel de madurez.
Una solución ágil, diseñada para entornos complejos
Diseñada para responder a los desafíos de empresas multi-sitio, multiusuario y multilingües, la GMAO DimoMaint se adapta a todas las estructuras e integra fácilmente con tu ecosistema existente (ERP, MES, IoT, etc.).
Una cobertura funcional completa
Desde la gestión de activos hasta la planificación preventiva y el análisis predictivo, DimoMaint te brinda las herramientas para anticipar fallas, reducir paradas no planificadas y optimizar tus recursos técnicos.
Seguridad y confiabilidad garantizadas
Hospedada en la nube, la plataforma está certificada ISO 27001, un sello de conformidad y rigor en ciberseguridad y protección de datos industriales sensibles.
Una solución versátil sectorialmente
DimoMaint responde a las exigencias de los sectores más críticos: industria manufacturera, farmacéutica, salud, energías, y muchos más.