Machine Learning y Mantenimiento: anticipar fallas antes de que ocurran

Sommaire

El Machine Learning ya no es una experimentación. Se está integrando gradualmente en herramientas de mantenimiento avanzadas, especialmente para anticipar fallas. Antes de entrar en los aspectos técnicos, es necesario comprender qué permite esta tecnología en un entorno industrial y cómo se inscribe en un enfoque más amplio de mantenimiento predictivo.

¿Cuál es el potencial del Machine Learning para el mantenimiento?

Un enfoque predictivo basado en datos

A diferencia de los enfoques tradicionales—mantenimiento correctivo, preventivo o incluso condicional—el Machine Learning permite actuar antes de que aparezcan signos visibles de desgaste o degradación. Mientras que el mantenimiento condicional se basa en umbrales físicos simples (temperatura, vibración, presión…), el ML se apoya en correlaciones complejas, aprendidas a partir de millones de líneas de datos recopilados.

Esta capacidad de análisis se basa en historiales de funcionamiento, ciclos de uso de la máquina, alertas pasadas y datos ambientales. El modelo estadístico entrenado no espera a que el valor supere un límite; anticipa una trayectoria anormal.

Detección de anomalías vs. predicción de fallas: dos enfoques a menudo confundidos.

Un enfoque predictivo basado en datos

  • La detección de anomalías consiste en identificar un comportamiento inusual en comparación con el funcionamiento normal (valor atípico, secuencia incoherente). Señala una desviación, pero no dice nada sobre su impacto ni su evolución.
  • La predicción de fallas, por su parte, modela la probabilidad de ocurrencia de un evento crítico (falla, ruptura, parada) a partir de tendencias, contextos de uso y ejemplos pasados. Proyecta en el tiempo, con una noción de gravedad.
    Un modelo eficaz para el mantenimiento predictivo a menudo combina ambos: anomalías para alertar temprano, predicción para priorizar.

Lo que el ML permite (y lo que no permite)

El ML no solo activa una alarma en caso de una desviación puntual. Puede identificar una deriva lenta y progresiva, imperceptible al ojo humano o a los umbrales configurados. Por ejemplo, un ligero aumento cíclico de la temperatura de un motor, que nunca cruza el límite de alerta, puede interpretarse como el inicio de un desalineamiento. Este tipo de señal débil es típicamente lo que el ML aprende a reconocer.

Sin embargo, no se trata de una solución universal. El ML solo es pertinente si la calidad y la cantidad de datos son suficientes. No puede “inventar” un patrón de falla si la máquina es nueva, si los sensores están ausentes o mal calibrados, o si el entorno de uso es demasiado variable y mal descrito.

 

Un cambio de postura para los equipos de mantenimiento

Un cambio de postura para los equipos de mantenimiento

Lo que el Machine Learning cambia profundamente no es solo el procesamiento de datos, sino el enfoque mismo del mantenimiento. Ya no se trata de intervenir cuando aparece un síntoma, sino de detectar comportamientos anormales antes de que un síntoma sea visible. Esto requiere que los equipos salgan de una lógica de umbrales fijos para adoptar una lectura dinámica de los activos, a menudo acoplada con interfaces visuales o herramientas de ayuda a la decisión. También supone una colaboración más estrecha entre los roles operativos y los analistas de datos, ya que el modelo solo tiene valor si se entiende y valida en el campo.

 

Una tecnología al servicio de la estrategia industrial

En muchas industrias (petroquímica, ferroviaria, alimentaria), el desafío ya no es solo optimizar la disponibilidad de los activos, sino garantizar su integridad a largo plazo. El Machine Learning encuentra su lugar cuando permite extender los intervalos de mantenimiento, priorizar mejor las intervenciones o planificar paradas técnicas en el momento más oportuno.

 

Cómo la IA aprende a reconocer los signos débiles de falla

La IA, y más específicamente el Machine Learning, transforma la manera en que los responsables de mantenimiento detectan fallas. Lejos de limitarse a alertas basadas en umbrales fijos, la IA procesa conjuntos de datos complejos para detectar anomalías sutiles, invisibles al ojo humano.

 

Aprendizaje supervisado: enseñar a la IA a reconocer fallas

Con el aprendizaje supervisado, la IA se entrena a partir de datos históricos de fallas, lo que le permite asociar patrones específicos de datos con eventos de falla.

Cómo la IA aprende a reconocer los signos débiles de falla

Aprendizaje no supervisado: detectar anomalías sin etiquetas

El aprendizaje no supervisado es particularmente útil en entornos donde los datos de fallas son escasos. En este caso, el algoritmo identifica comportamientos inusuales sin necesidad de datos etiquetados, permitiendo una detección temprana.

 

Aprendizaje por refuerzo: optimizar las decisiones de mantenimiento

El aprendizaje por refuerzo, aunque menos utilizado, ofrece un gran potencial. Al simular diferentes escenarios de mantenimiento, ayuda a la IA a tomar decisiones óptimas para reducir costos y mejorar la eficiencia de las intervenciones.

 

Los desafíos del aprendizaje automático en mantenimiento

A pesar de sus ventajas, la integración de la IA en el mantenimiento presenta desafíos. La calidad de los datos es primordial: sensores mal calibrados o datos incompletos pueden perjudicar el rendimiento de los modelos. Además, la interpretabilidad de los modelos es esencial para que los equipos de mantenimiento puedan confiar en ellos. Finalmente, la colaboración entre expertos en el campo y científicos de datos es indispensable para adaptar las soluciones a las especificidades de cada entorno industrial.

Así, la IA no solo señala anomalías; aprende a comprender las sutilezas del comportamiento de los activos, permitiendo una anticipación más precisa de las fallas.

 

¿Para qué sectores y actores el Machine Learning se vuelve relevante en mantenimiento?

El Machine Learning es particularmente relevante en entornos donde la fiabilidad es primordial y los costos de indisponibilidad son altos. Aquí algunos ejemplos:

¿Para qué sectores y actores el Machine Learning se vuelve relevante en mantenimiento?

  • Ferroviario: Empresas como KONUX desarrollan sistemas de mantenimiento predictivo para monitorear el estado de los desvíos y las vías, reduciendo así las fallas inesperadas.
  • Energía: Shell y SSE utilizan la IA para monitorear infraestructuras críticas y planificar mantenimientos de manera proactiva.
  • Aeronáutica: Qantas aplica la IA para ajustar las rutas de vuelo según las condiciones meteorológicas y las capacidades de las aeronaves, optimizando así el consumo de combustible y la planificación de mantenimientos.
  • Industria manufacturera: Empresas como Coca-Cola y Siemens Energy integran plataformas impulsadas por IA para optimizar sus operaciones de mantenimiento.
  • Transportes urbanos: En Barcelona, el sistema Bicing utiliza modelos de mantenimiento predictivo para anticipar el mantenimiento de bicicletas, mejorando así la disponibilidad y seguridad.

Estos ejemplos muestran la diversidad de sectores donde el Machine Learning juega un papel clave en el mantenimiento.

 

Cómo tener éxito en su proyecto de Machine Learning en mantenimiento: la hoja de ruta

La implementación de un proyecto de mantenimiento predictivo basado en Machine Learning requiere un enfoque metódico y progresivo. Aquí están los pasos clave para garantizar el éxito de esta transición hacia un mantenimiento proactivo, mientras se integran herramientas adecuadas, como un Software de mantenimiento (CMMS).

  1. Evaluación inicial y definición de objetivos
    Comienza identificando los activos críticos y los desafíos específicos de tu entorno. Esta fase ayuda a definir prioridades: reducir costos, aumentar la disponibilidad de los activos o mejorar la seguridad. Un análisis exhaustivo de las necesidades guiará la elección de tecnologías y métodos a adoptar, incluida la implementación o integración de un CMMS adecuado para el seguimiento de intervenciones y datos de mantenimiento.
  2. Recolección y preparación de datos
    La calidad de los datos es esencial para el éxito de un proyecto de ML. Instala sensores IoT para recopilar información sobre parámetros como temperatura, vibración o presión. Estos datos deben luego limpiarse, normalizarse y centralizarse en una plataforma, a menudo basada en la nube. Integrar un CMMS en esta etapa permite centralizar no solo los datos de la máquina, sino también los historiales de intervenciones, los informes de mantenimiento y los horarios, facilitando así el análisis y la toma de decisiones.
  3. Selección de modelos y desarrollo
    Dependiendo de la complejidad de los activos y las fallas esperadas, se pueden considerar varios modelos de Machine Learning:
    • Aprendizaje supervisado: útil cuando hay datos etiquetados disponibles, para predecir fallas basadas en comportamientos anteriores.
    • Aprendizaje no supervisado: para detectar anomalías sin datos etiquetados, identificando comportamientos inusuales.
    • Aprendizaje por refuerzo: optimizando las estrategias de mantenimiento al simular intervenciones y medir su impacto.
      El CMMS juega un papel clave al documentar las decisiones de mantenimiento tomadas, registrar los resultados de las intervenciones y sincronizar estas acciones con los modelos de IA en tiempo real.
  4. Validación y despliegue
    Antes de una producción a gran escala, es aconsejable realizar un proyecto piloto en un activo o un grupo pequeño de activos. Esta fase permite probar la precisión de las predicciones y validar los modelos. La integración de un CMMS en esta etapa asegura una gestión fluida de las tareas de mantenimiento y garantiza la trazabilidad de las intervenciones realizadas en el marco del proyecto piloto.
  5. Seguimiento, mantenimiento y mejora continua
    Una vez desplegados los modelos, es crucial monitorear su rendimiento de manera continua. El CMMS se convierte en una herramienta indispensable para esta fase, ya que permite recopilar en tiempo real retroalimentación y ajustar los modelos en función de los nuevos datos recopilados. Las actualizaciones regulares de los modelos y el ajuste de parámetros a partir de datos reales garantizarán la sostenibilidad y efectividad del sistema de mantenimiento predictivo.
  6. Cultura organizacional y formación
    El éxito del proyecto no se basa únicamente en la tecnología, sino también en las personas. Por lo tanto, es esencial capacitar a los equipos de mantenimiento en el uso de las nuevas herramientas, en particular el CMMS, para que puedan aprovechar al máximo las funcionalidades del sistema. Promover una cultura de colaboración entre expertos en el campo y científicos de datos favorecerá la aceptación de los nuevos métodos y optimizará su impacto en el rendimiento global.

 

El Machine Learning permite detectar y anticipar fallas antes de que ocurran. Al integrar esta tecnología con herramientas como el CMMS, las empresas pueden no solo mejorar la disponibilidad de sus activos, sino también optimizar sus estrategias de mantenimiento. La clave del éxito reside en la calidad de los datos, la colaboración entre los equipos técnicos y los científicos de datos, así como en la adopción de un enfoque proactivo y estructurado.

Mantenimiento Preventivo software

Compartir este artículo :
Scroll al inicio