Mantenimiento inteligente: ¿por qué el IoT y los sensores lo cambian todo?

Sommaire

En los entornos industriales, la disponibilidad de los activos es crucial y la capacidad de monitorear continuamente su estado se convierte en una ventaja competitiva.

El Internet de las cosas industriales (IIoT) ofrece esta posibilidad al conectar las máquinas para recopilar y analizar datos en tiempo real.

 

¿Qué es el IoT industrial?

¿Qué es el IoT industrial?

El Internet de las cosas industriales (IIoT) se refiere a la integración de sensores y dispositivos conectados dentro de los sistemas de producción, permitiendo la recopilación y el análisis de datos en tiempo real. Estos dispositivos miden parámetros como la temperatura, las vibraciones, la presión y el consumo energético de las máquinas. La información recopilada se transmite a través de redes seguras a plataformas de análisis, facilitando así una vigilancia continua y precisa de los activos.

Esta interconexión transforma las máquinas en fuentes de datos activas, capaces de señalar anomalías o necesidades de mantenimiento antes de que ocurran fallas.

El IIoT se basa en tecnologías como redes inalámbricas de bajo consumo (como LoRa o NB-IoT), plataformas en la nube para el almacenamiento y análisis de datos, e interfaces de usuario para la visualización de la información. Al combinar estos elementos, las empresas pueden pasar de un mantenimiento reactivo a un enfoque proactivo, optimizando así el rendimiento y la disponibilidad de sus instalaciones.

 

¿Qué pueden aportar concretamente los sensores conectados al mantenimiento?

Los sensores conectados, verdaderas centinelas digitales, transforman los activos industriales en fuentes de información dinámicas. Al medir continuamente parámetros críticos, permiten una vigilancia proactiva y una toma de decisiones informada.

Sensores para escuchar las máquinas

Los sensores IoT industriales se presentan en varias categorías según los parámetros que miden:

Sensores para escuchar las máquinas

  • Temperatura: Indispensables para monitorear las variaciones térmicas en los procesos de fabricación, especialmente en la industria alimentaria, química y metalúrgica.
  • Vibraciones: Utilizados para detectar anomalías mecánicas, como desequilibrios o defectos de alineación, al medir las vibraciones de los activos.
  • Presión: Esenciales para controlar los sistemas hidráulicos y neumáticos, asegurando el buen funcionamiento de los activos.
  • Corriente eléctrica: Permiten monitorear el consumo energético de las máquinas, detectando así sobrecargas o anomalías eléctricas.
  • Desgaste mecánico: Miden el desgaste de los componentes, anticipando las necesidades de reemplazo antes de que ocurra una falla.

Estos sensores, al capturar datos en tiempo real, ofrecen una mayor visibilidad sobre el estado de los activos, facilitando así el mantenimiento predictivo.

Datos para anticipar y actuar

La información recopilada por los sensores se transmite a través de redes seguras a plataformas de análisis. Estos datos permiten:

  • Detectar anomalías: Al identificar desviaciones de las normas operativas, los sistemas pueden alertar a los equipos de mantenimiento antes de que ocurra una avería.
  • Optimizar las intervenciones: El mantenimiento se puede planificar según las necesidades reales, reduciendo así los costos y los tiempos de inactividad.
  • Mejorar el rendimiento de los activos: Una vigilancia continua permite ajustar los parámetros de funcionamiento para una eficiencia máxima.

Al integrar estos datos en sistemas de gestión de mantenimiento asistida por computadora (CMMS), las empresas pueden pasar de un mantenimiento reactivo a un enfoque proactivo, optimizando así el rendimiento y la disponibilidad de sus instalaciones.

Los sensores conectados, al hacer que los activos sean “parlantes”, ofrecen a los responsables de mantenimiento herramientas poderosas para anticipar fallas y optimizar las operaciones. Sin embargo, la implementación de proyectos IoT implica desafíos técnicos, humanos y financieros que deben anticiparse. En la próxima sección, exploraremos estos obstáculos y las estrategias para superarlos.

Cuando la IA da sentido a los datos de mantenimiento

Los sensores conectados generan una gran cantidad de datos. Pero para extraer alertas realmente aprovechables, la inteligencia artificial se convierte en un activo estratégico.

De los datos brutos a la predicción inteligente

Gracias al aprendizaje automático, los sistemas pueden aprender a detectar señales débiles que anuncian una falla. Por ejemplo, una combinación sutil de temperatura, vibración y consumo eléctrico puede indicar una anomalía mucho antes de que se alcance un umbral crítico. La IA identifica estos patrones basándose en los historiales de uso.

Hacia un mantenimiento prescriptivo

Más allá de la predicción, algunos modelos recomiendan la mejor acción a tomar, en el momento adecuado, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las consecuencias de posponer una intervención. Esto se conoce como mantenimiento prescriptivo.

CMMS e IA: un dúo ganador

Integrada en el CMMS, la IA mejora la planificación, optimiza el uso de piezas de repuesto y facilita la toma de decisiones diaria.

La IA transforma los datos del IoT en decisiones concretas, proactivas y cada vez más específicas.

 

¿Cuáles son las verdaderas dificultades a anticipar en un proyecto IoT?

Implementar sensores conectados en un entorno industrial no es solo una cuestión de tecnología. Varios obstáculos pueden frenar o ralentizar un proyecto IoT. Aquí están los principales a conocer (y preparar):

Integración técnica: no siempre simple

  • Sistemas antiguos difícilmente compatibles con los sensores modernos
  • Multiplicidad de protocolos de comunicación
  • Riesgo de silos de datos si la arquitectura no está bien pensada
  • Necesidad frecuente de pasarelas o adaptadores para hacer que las máquinas se comuniquen entre sí

 

Ciberseguridad: un imperativo

Ciberseguridad

  • Objetos conectados = objetivos potenciales para ciberataques
  • La seguridad de los datos y los accesos es indispensable (cifrado, firewalls, actualizaciones regulares)
  • Vigilancia continua de los sistemas a prever
  • Una estrategia de ciberseguridad debe acompañar cualquier proyecto IoT desde el inicio

 

Costos & ROI: decisiones a sopesar cuidadosamente

  • Inversiones iniciales a menudo elevadas (sensores, red, software, formación)
  • Retorno de inversión a veces largo de demostrar
  • Comenzar con un proyecto piloto puede ayudar a probar sin alterar todo
  • Fijar objetivos claros para medir los beneficios

 

Cambio humano: a menudo subestimado

  • Resistencia natural al cambio (miedo, escepticismo, sobrecarga)
  • Nuevas herramientas = nuevas habilidades a desarrollar
  • Involucrar a los equipos desde el principio, explicar los beneficios concretos
  • La formación y el acompañamiento son indispensables para una transición exitosa

 

Antes de conectar tus máquinas, debes pensar en compatibilidad, seguridad, presupuesto, factores humanos.
En la siguiente sección, veremos cómo proceder concretamente para desplegar IoT sin perderse en el camino.

La implementación del IoT en el mantenimiento industrial es un proyecto ambicioso que requiere un enfoque integral, combinando experiencia técnica, estrategia financiera y apoyo humano.

 

¿Cómo implementar un mantenimiento inteligente gracias al IoT?

Pasar a un mantenimiento inteligente no se resume a instalar algunos sensores en las máquinas. Es un proyecto estructurante que requiere método, coordinación y visión a largo plazo. Aquí tienes una hoja de ruta pragmática para lograr esta transición.

  1. Identificar los activos críticos

No todos los activos requieren el mismo nivel de vigilancia. Comienza por mapear tus activos y priorizarlos según su criticidad: frecuencia de fallas, impacto en la producción, costo de reemplazo, etc. Este análisis te permitirá enfocar las máquinas donde el IoT aportará más valor.

  1. Definir objetivos claros y medibles

Antes de desplegar sensores, establece objetivos específicos: reducir las paradas no planificadas en un 20%, prolongar la vida útil de los activos en un 15%, disminuir los costos de mantenimiento en un 10%, etc. Estos indicadores servirán como brújula para evaluar la efectividad de tu proyecto.

  1. Elegir las tecnologías adecuadas

Selecciona sensores y plataformas compatibles con tus activos existentes. Prefiere soluciones escalables, capaces de integrarse a tus sistemas de gestión de mantenimiento (CMMS) y análisis de datos. Asegúrate también de que los protocolos de comunicación (LoRa, NB-IoT, etc.) sean adecuados para tu infraestructura.

  1. Lanzar un proyecto piloto

Antes de un despliegue a gran escala, prueba tu solución en un ámbito limitado. Este piloto te permitirá validar las elecciones tecnológicas, ajustar los parámetros de vigilancia y medir los primeros resultados. También es una oportunidad para involucrar a los equipos de campo y recoger sus comentarios.

  1. Formar y acompañar a los equipos

El éxito de un proyecto IoT se basa en la aceptación de los colaboradores. Organiza sesiones de formación para familiarizar a los técnicos con el uso de las nuevas herramientas y la interpretación de los datos. Establece un soporte para responder a sus preguntas y acompañarlos en esta transición.

  1. Analizar los datos y ajustar las estrategias

Una vez que los sensores estén en su lugar, recopila y analiza regularmente los datos para detectar tendencias, anticipar fallas y optimizar los planes de mantenimiento. Utiliza esta información para afinar tus estrategias y tomar decisiones informadas.

  1. Extender progresivamente el despliegue

Tras el éxito del proyecto piloto, elabora un plan de despliegue progresivo en todas tus instalaciones. Prioriza las áreas de alto impacto y adapta las soluciones según las especificidades de cada sitio. Asegúrate de mantener una comunicación constante con los equipos para asegurar una adopción armoniosa.

Siguiendo este enfoque estructurado, sentarás las bases de un mantenimiento inteligente y proactivo, capaz de transformar tus operaciones industriales y optimizar el rendimiento de tus activos.

 

Para más información: DimoMaint, tu socio hacia el mantenimiento inteligente

Implementar una estrategia de mantenimiento inteligente se basa tanto en la tecnología como en las personas y la organización. Cada etapa, desde la elección de los activos hasta la implicación de los equipos, debe pensarse en una lógica de simplicidad, fiabilidad y resultados tangibles.

Es con este enfoque que DimoMaint ha estado apoyando a las empresas industriales durante más de 30 años. Como proveedor de soluciones CMMS, ofrecemos una plataforma intuitiva, interoperable y orientada al campo, diseñada para integrar datos del IoT y sensores conectados. Nuestra misión: transformar el mantenimiento en un motor de rendimiento sostenible, ayudándote a anticipar fallas, planificar intervenciones en el momento adecuado y prolongar la vida útil de tus activos.

 

 

Glosario IoT & Mantenimiento Predictivo

Término

Definición

IoT (Internet de las Cosas)

Red de objetos conectados capaces de comunicar datos a través de Internet.

IIoT (IoT Industrial)

Aplicación del IoT en entornos industriales.

Sensor

Dispositivo que mide un parámetro físico (temperatura, presión, vibración…) y lo transmite en forma digital.

CMMS

Software de Gestión de Mantenimiento Asistida por Computadora, centraliza las órdenes de trabajo, el historial, las piezas…

Mantenimiento predictivo

Mantenimiento basado en el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallas.

Mantenimiento prescriptivo

Etapa avanzada donde la IA recomienda las acciones a realizar en función de los datos recopilados.

Aprendizaje automático

Rama de la IA que permite a un sistema aprender a partir de datos históricos para hacer predicciones.

LoRa / NB-IoT

Protocolos de comunicación inalámbrica de bajo consumo, adecuados para sensores industriales.

 

Compartir este artículo :
Scroll al inicio